EL QUIJOTE (IV). FIGURAS COMPLEMENTARIAS

FIGURAS COMPLEMENTARIAS

En resumen, y está es mi tesis: Don Quijote acierta en el fin y en la intención, pero yerra en los medios y en la ejecución; Sancho Panza acierta en los medios y en la ejecución, pero yerra en el fin y en la intención. El uno es el prototipo del hombre doctrinario; el otro, el símbolo del hombre oportunista. El uno es la sindéresis sin la prudencia que la complete; el otro es la prudencia sin la sindéresis que la incoe. Y por eso, ni uno ni otro son figuras completas, sino entes paradójicos y mutilados, que sólo pueden darse con pureza en el terreno de las fábulas. Las ventajas de Don Quijote son los defectos de Sancho; las ventajas de Sancho son los defectos de Don Quijote.

Y hasta en su aspecto físico se manifiesta esta oposición esencial: el uno es hombre alto de cuerpo y seco de carnes; el otro, grande barriga y corto de talle.

Si esta interpretación es aceptable, quedaría aclarado con sencillez un enigma que hasta ahora no he visto resuelto por ninguno de los comentaristas: el de saber por qué Don Quijote es, a la par, hombre de signo positivo y de signo negativo, imitable y repudiable, perfecto e imperfecto; y por qué a Sancho Panza le sucede lo mismo, siendo, como son, dos figuras dispares y opuestas. Para ello no hay más que tener en cuenta que las virtudes y los vicios de uno y otro no pertenecen al mismo orden. Las virtudes de Don Quijote atañen al orden de la intención: por eso nos enamora su figura, nos sobrecoge de respeto la claridad moral de su designio, nos anima a ser buenos y a hacer el bien sobre la tierra la grandeza del fin que se propone. Pero llega su fracaso, y éste ya es otro plano: el de la ejecución; y por eso en tantos pasajes nos causa risa y desprecio su figura y nos alecciona su locura. Dos valoraciones diametralmente opuestas acerca del mismo personaje, y que sólo pueden explicarse introduciendo en nuestro análisis la distinción entre el orden de la intención y el orden de la ejecución, esto es, el fin y los medios de la acción humana.

Parejamente, sólo que a la inversa, podemos decir de Sancho.

Lo que sucede es que como los fines y los medios de la acción humana, aunque pertenezcan a planos específicamente diferentes, están ligados en ella y entrelazados, valoramos a la vez positiva y negativamente a cada uno de estos protagonistas del Quijote, y esto causa esa desapacible contradicción e inestabilidad que se refleja en todas las interpretaciones que se han dado hasta ahora de la paciente fábula cervantina.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *